1. Veintisietemilseiscientosdiez

El jueves se promulgó en Argentina la ley 27610, Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que garantiza el aborto legal, seguro y gratuito hasta la semana 14. Aborto legal, en el hospital. Lo escribo y lloro. 
Hay alegrías que son de larga duración. Cuando me mudé, durante meses y meses abría los ojos y sonreía de solo acordarme. Con esta ley pasa lo mismo, pero de forma colectiva. ¿Te acordás? El aborto es ley.
Nunca más mujeres muertas o presas por la desesperación de un embarazo no deseado. Se espera que las causas abiertas por abortos caigan en estos días, y que las presas sean liberadas. Según un informe del CELS, hay 1532 causas en 17 jurisdicciones del país.
El artículo 5 dice: “a) Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones personales y morales de la paciente, para erradicar prácticas que perpetúan el ejercicio de violencia contra las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar.” Los puntos siguientes son b) Privacidad, c) Confidencialidad, d) Autonomía de la voluntad, e) Acceso a la información, f) Calidad. 
El aborto es ley y el sistema de salud, público o privado, tiene que garantizarlo en un plazo de diez días. Ante cualquier problema, se puede llamar al 0800 222 3444. Es una línea oficial: 0 800 Salud Sexual, del Ministerio de Salud de la Nación. Las socorristas en red, que acompañaron a cientos de mujeres en sus abortos (clandestinos) con pastillas en los últimos siete años, de manera voluntaria, sin retribución y sin horarios, pueden descansar un rato: misión cumplida. Gracias por tantísimo.

 

2. Dora

Martha Rosenberg, pionera en la lucha por el aborto y fundadora de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito  -la de la “satisfacción genealógica”, N17P04– , se acercó a la periodista Soledad Vallejos durante el acto de promulgación de la ley y le dio un papel. Era un texto que escribió pensando que quizás la invitaran a decir unas palabras, pero no pasó. Por eso, Soledad lo mostró en Twitter. Entre otras cosas, dice: “El derecho al aborto es un ejemplo de que la dinámica de ampliación de derechos es expansiva y que los problemas de la democracia se curan con más democracia. A esta ley -hija nuestra-, que debemos al empuje de una multitud de compañeras de todo el país y de todos estos años, nosotres le hemos puesto nombre: la llamamos la Ley Dora”. 
Las pioneras -Rosenberg, Nelly Minyersky, Nina Brugo, Marta Alanis, Elsa Schvartzman, Olga Cristiano, Mabel Bellucci, entre tantas otras- homenajean así a una de las que abrió el camino: Dora Coledesky. Dora fue parte del grupo que creó en 1987 la Comisión por el  Derecho al Aborto (Codeab) , germen de la Campaña, junto a Alicia Schejter, María José Rouco Pérez, Safina Newbery, Laura Bonaparte, Alicia Cacopardo y otras mujeres (hago foco en Dora porque sus compañeras hacen foco en ella; pero toda búsqueda de esta historia remite a redes de mujeres más que a personalismos). 
Dora Coledesky fue militante socialista y trotskista. En los años 50 se recibió de abogada y se proletarizó: fue obrera y delegada sindical en una fábrica textil en Tucumán. En los 70 se exilió en Francia; allí participó de las reuniones feministas por el derecho al aborto. Volvió en 1984 y desde entonces trabajó por los derechos de las mujeres; impulsó los primeros encuentros, las primeras “mesitas” por el aborto, el primer proyecto de ley presentado por Florentina Gómez Miranda en 1992. Murió en 2009. Según cuenta Florencia Alcaraz en una nota emocionante, unos días antes le dijo a su nieta, Rosana Fanjul: “El camino ya está trazado”.

 

3. Cabras

“Ya #EsLey para las pibas. Ahora #QueSeaLey para las MORRAS, las PARCERAS, las CHAVAS, las VIEJAS, las GUAMBRAS, las PELADAS, las BICHAS, las KUÑAS, las CABRAS, las CHAVALAS, as MINAS, las CHAMAS. ¡Para todxs, todo! Aborto legal para todo América Latina y el Caribe”, tuiteó el lunes la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe, con un gif hipnotizante. Es la famosa “marea verde” en América latina: las morras son mexicanas; las parceras, colombianas; y las cabras, chilenas. 
Y las cabras tomaron la delantera. El miércoles, un día antes de que se promulgara oficialmente la ley de Aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, Chile empezó a discutir la despenalización del aborto hasta las 14 semanas. Luchar sirve; nunca se sabe dónde termina un movimiento. 

 

4. Impeachment

El miércoles, la Cámara de Representantes aprobó el segundo impeachment a Donald Trump. Es el único presidente de Estados Unidos que pasó por este procedimiento dos veces (Andrew Johnson y Bill Clinton lo sufrieron una vez, en 1868 y 1998). 
Se preguntó en redes, “¿no hay una palabra en español para impeachment?” Claro que sí, aunque son dos: “juicio político”. Es la que se usó para sacar de su cargo a varios presidentes latinoamericanos, como Alan García, Alberto Fujimori, Pedro Kuczynski y Martín Vizcarra en Perú, Abdalá Bucaram en Ecuador, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Fernando Lugo en Paraguay, Fernando Collor de Melo y Dilma Rousseff en Brasil. Es la eterna amenaza de todas las oposiciones, el mecanismo previsto para echar a quien preside si no cumple las condiciones mínimas de su tarea. La Wikipedia propone “proceso de destitución”; porque el impeachment es el proceso mismo, independientemente de su resultado (Clinton fue absuelto y siguió gobernando; Rousseff fue destituida). 
¿Por qué será que tantos medios usan impeachment como intraducible? A mí me gusta la palabrita porque fantaseo que esconde un durazno (peach). “Induraznización”, inhabilitación para duraznizar: Es como sacarle el bocado más jugoso del verano a quien abuse de su cargo. Supongo que para quien disfrute el poder, será como un mordisco. No más durazno para usted, no está a la altura. 
Según la Wiki, proviene del inglés medio empēchement: ‘estorbo’, ‘impedimento’, ‘obstáculo’, ‘acusación legal o cargo’, ‘acto de cuestionar’. Vendría del francés antiguo empechement, empeechement, ‘obstáculo’, de empeechier ‘encadenar, obstaculizar’, empescher ‘inhibir, prevenir’ + –ment. Se remonta al latín tardío impedicāre ‘atrapar, enredar, encadenar’ a partir de im- + pedica ‘grillos, grillete, lazo, trampa’, de pēs ‘pie’, en última instancia, del protoindoeuropeo *ped– ‘pisar, caminar’. En resumen, sería la acción (-ment) de impedir (im-) andar. Detener: alto ahí, no va más, hasta acá llegaste.

 

5. Fracaso

“Creo que una prohibición [de una cuenta] es un fracaso nuestro, en última instancia, para promover una conversación saludable. Y un momento para reflexionar sobre nuestras operaciones y el medio ambiente que nos rodea”. Así fue el mea culpa de Jack Dorsey, fundador y CEO de Twitter, tras cerrar definitivamente la cuenta de Donald Trump en esa red social. Esta movida de Twitter desencadenó la desplataformización de la que hablábamos (N19P04), que se comentó toda la semana. “La desplataformización es decisión correcta”, dijo la organización por los derechos humanos en internet Access Now en su newsletter, retomando un hilo de Twitter donde señalan que todes, gobiernos, empresas y ciudadanía, tenemos roles que cumplir para una convivencia pacífica y civilizada.
El discurso de Dorsey -también, en rigor, un hilo de Twitter– empieza diciendo: “No celebro ni me enorgullezco de que tengamos que prohibir la cuenta @realDonaldTrump en Twitter, ni de cómo llegamos aquí. Después de una clara advertencia de que tomaríamos esta acción, tomamos una decisión con la mejor información que teníamos basada en las amenazas a la seguridad física tanto dentro como fuera de Twitter. ¿Fue esto correcto?” El mundo entero lo está discutiendo. Lo que se discute, en el fondo, es quién tiene poder sobre quién, y si las redes sociales deberían seguir considerándose empresas privadas como cualquier otra.

 

6. Migración

Desde que Whatsapp anunció a sus 2000 millones de usuaries que actualizaría sus términos y condiciones para compartir datos personales con Facebook -el 6 de enero, como una suerte de regalo siniestro de los Reyes- hubo una estampida hacia otros servicios de mensajería instantánea. La toma del Capitolio y el consiguiente proceso de desplataformización y reflexión sobre la concentración de las comunicaciones en (pocas) manos privadas les dio un empujón a plataformas de mensajería como Telegram o Signal.
El martes, Telegram anunció a través de su canal oficial que había superado los 500 millones de usuaries actives. “Solo en las últimas 72 horas, más de 25 millones de nuevos usuarios se unieron a Telegram”, dijeron. “Es posible que estemos viendo la migración digital más grande en la historia de la humanidad”. Quizás “migración” sea mucho decir: por ahora, lo que hubo fue un auge de instalaciones de estas aplicaciones. De ahí a abandonar Whatsapp falta un paso largo: en enero pasado, Whatsapp había alcanzado los cinco mil millones de descargas. Signal, por su parte, ronda los 50 millones.
Los números de la semana pasada son vertiginosos: el 9 de enero, Telegram empezó a tener más descargas diarias que Whatsapp; el 11, Signal pasó esa marca. Al miércoles pasado, las dos apps duplicaban a Whatsapp en descargas.
El jueves, los presidentes de Brasil y Turquía registraron cuentas oficiales en Telegram; se suman así a los presidentes de México, Francia, Singapur, Ucrania, Uzbekistán, Taiwán, Etiopía e Israel.
Es hora de pensar, entonces, qué es -y de quién es- Telegram, la app que pica en punta.

 

7. Pavel Durov

Pavel Durov, creador y director de Telegram, nació en Leningrado cuando Mark Zuckerberg empezaba a gatear. Creció en Turín y estudió ¡filología! en su ciudad natal, ya San Petersburgo. Allí creó una biblioteca digital para compartir libros y apuntes, que derivó en un foro universitario. Un amigo que vivía en Estados Unidos leyó una nota sobre ese foro e invirtió en él; así nació VKontakte, VK, mal llamado “el Facebook ruso”. Según la Wiki, Durov es “conocido por sus ideas libertarias y por creer en la libertad para compartir archivos”. Tras años de resistir presiones del Kremlin, en 2014 Durov dejó la empresa y el país, con un pasaporte de la isla caribeña St. Kitts and Nevis. Acababa de crear Telegram.
Politico lo llamó “el disruptor número 1 de Europa” para 2021. Se acusa a Telegram de ser un nido de nazis y conspiradores de QAnon (N19P03), ya que no está regulada; pero esa libertad permite postear a la líder de la oposición bielorrusa Svetlana Tikhanovskaya (N12P05).
Durov considera a Telegram una organización “apátrida” y “sin fines de lucro”; hoy tiene sede en Dubai. El gobierno ruso lleva años tratando de cerrarla, pero como no gana dinero ni retiene datos de sus usuaries, se le complica. Hasta ahora, fue financiada con los ahorros personales de Durov (según él). El 23 de diciembre, aseguró que no la venderá, y que este año cobrará algunos servicios premium para empresas; promete “beneficiar a la comunidad”. 
¡Es anticonsumo! “Nuestros problemas están causados por el exceso de consumo”, asegura en el post “Consumí menos. Creá más. Es más divertido”. Sostiene que la naturaleza nos preparó para lidiar con la escasez de azúcar e información, no con la abundancia.
El 8 de enero decía: “Escuché que Facebook tiene un departamento entero dedicado a entender por qué Telegram es tan popular. Estoy feliz de ahorrarle decenas de millones de dólares y regalar nuestro secreto gratis: respetá a tus usuaries”.
Circula en Telegram este meme hermoso. Saludos de Foucault.

 

8. Signal Advance

A veces parece que el capital es ciego, como la justicia. Y, tal vez, un poco tonto. En esta estampida a alternativas a Whatsapp hubo un paso de comedia inesperado: una empresa vio subir sus acciones un 6300% en 72 horas (y después, derrumbarse). Fue Signal Advance, una ignota compañía de componentes electrónicos con la suerte o la desgracia de tener un nombre demasiado parecido a Signal, la empresa de mensajería encriptada que Elon Musk recomendó el 7 de enero a sus 42,5 millones de seguidores en Twitter. Signal Advance cotiza en bolsa bajo el nombre de SIGL. SignalApp no cotiza en bolsa. 
Signal Advance emitió un comunicado: “El Dr. Chris M. Hymel, director general de la empresa, felicita a los desarrolladores de la aplicación ‘SIGNAL’ por su éxito. El Dr. Hymel también declaró: ‘SIGL’ no tiene ninguna asociación con ‘Signal’, la entidad o plataforma a la que se refiere el Sr. Musk. Las entidades no tienen ninguna relación entre sí y el Sr. Musk no es, hasta donde sabemos, un accionista de SIGL”.

 

9. Wikipedia

El 15 de enero de 2001 empezó el siglo XXI: Jimmy Wales y Larry Sanger crearon Wikipedia, el proyecto colaborativo de conocimiento libre más importante de todos los tiempos. Con veinte años, Wikipedia tiene más de 50 millones de artículos en 300 lenguas, redactados por voluntaries de todo el mundo en 2000 millones de ediciones. Más de 280.000 personas editan Wikipedia cada mes. 
Jimmy Wales dijo que el ensayo “La catedral y el bazar”, de Eric Raymond (1997), había abierto sus ojos “a las posibilidades de la colaboración masiva”. Presentaba a los proyectos abiertos y colaborativos -como el software libre- como un bazar bullicioso donde la ausencia de un control central acelera los cambios. En marzo de 2000, Wales creó Nupedia, “un proyecto de enciclopedia libre basado en un proceso de revisión por pares”. Pero iba muy lento. Según versiones, Larry Sanger propuso agilizarlo con una wiki vinculada: “una comunidad virtual donde los mismos usuarios crean, modifican, corrigen o eliminan contenidos que, habitualmente, comparten”. Este concepto fue creado por Ward Cunningham en 1995, quien lo describió como “la base de datos en línea más simple que pueda funcionar”. “Wiki” significa “rápido” en hawaiano. 
Durante algunos años existió cierta desconfianza hacia la información que venía de Wikipedia, como si la autoría anónima o colectiva la desacreditara. Pero Wikipedia es imbatible gracias a la inteligencia colectiva. Se puede engañar a pocas personas mucho tiempo y a muchas poco tiempo, pero no hay mentira abierta que resista más de unas horas en Wikipedia.
El viernes 15, la página de Wikipedia en la Wiki en español amaneció diciendo “Feliz cumpleaños wikipedia gracias por tanto perdón por tan poco. Te queremos <3”. No duró nada.
En Wikipedia construimos permanentemente -y con mucha lucha- nuestra visión colectiva del mundo. Por eso, como es lógico, es cambiante, y es imperfecta, y es sesgada. Cuantas más manos participen, más completa y justa será. ¿Te sumás? Por acá.

 

10. Sulawesi

Hace 45.500 años, es decir unos 43.500 años antes del nacimiento de Cristo, alguien dibujó un cerdo verrugoso con pigmentos color ocre. Fue en la cueva de Leang Tedongnge, en la isla de Célebes o Sulawesi, en el sur de Indonesia. Según el equipo que acaba de publicar su descubrimiento en la revista Science Advances, se trata de la imagen figurativa más antigua que se conserva. Como referencia, las pinturas de las Cuevas de Altamira, en España, tienen hasta 35.000 años; las de la Cueva de las Manos, en Argentina, corresponden apenas al año 7350 antes de Cristo. Anteayer.
Parece que los cerdos verrugosos son endémicos de esa isla -incluso se llaman “cerdos de Sulawesi”-, y que se representaron por miles de años, especialmente durante la Era de hielo. Adam Brumm, el arqueólogo que dirigió la expedición que encontró las pinturas -de la universidad australiana de Griffith y el centro de investigación indonesio de ARKENAS- dijo que “eso sugiere que no solo fueron fuente de comida sino también de expresión artística”. O quizás solo fuera la lista de lo que hacía falta conseguir para la cena.
Lo que es seguro es que para cazar un cerdo de esos no alcanzaba una sola persona: hacía falta coordinarse en grupo. Como para casi todo, casi siempre.