1. Terremoto

Casi a la medianoche del lunes, la tierra tembló. El asfalto se rajó y cayeron postes. Fue un terremoto de 6,4 grados en la escala Richter, con epicentro en Media Agua, San Juan, que se sintió también en Mendoza, Córdoba y Chile y tuvo cerca de 50 réplicas durante la madrugada del martes 19. Ayer a las 20.58, sonaron las alarmas en Chile y todo el país recibió en sus celulares una alerta para evacuar zonas de playa por sismo y peligro de tsunami. La Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) pidió disculpas a las 21.09: fue un error, el terremoto (de escala 7.1) era en la Antártida. Por las dudas, justo a esa hora temblaba Santiago (5.9); un rato antes habían temblado San Juan (4.0) y Mendoza (3.9).
Son fechas cercanas al 15 de enero, el día de luto en el que se recuerda al terremoto de 1944, el más grande que sufrió San Juan -y la Argentina- en el último siglo y cuarto: con 7 grados, dejó 9000 muertes. Este enero no hubo que lamentar víctimas. Pero en el momento en que todo empieza a moverse, eso todavía no se sabe.
Nunca viví un terremoto: la palabra me evoca el cine catástrofe. Lo natural -que la tierra, de vez en cuando, tiemble- nos resulta sobrenatural. No me imagino cabalmente ese momento de pánico donde todo puede pasar. Supongo que debe acomodar bastante las perspectivas. 
En 2005 me tocó encargar y editar una entrevista a Siri Hustvedt (N09P08). Una frase se me quedó pegada todos estos años: Siri hablaba de la “teoría de la plétora de problemas”. Gracias a Mori Ponsowy, la entrevistadora, que subió la nota a su blog, puedo citarla. “Incluso cuando todo va bien, tenemos suficientes problemas, pequeños por lo general, que nos preocupan. Cuando aparece un problema grande, la muerte de un ser querido, un accidente, una traición, una guerra, hambre, entonces el problema grande barre con los pequeños, y parece imposible que alguna vez nos hayamos preocupado por menudencias. Así es la vida.” Supongo que valdrá también para terremotos, incendios, tsunamis, pandemias, dictaduras.

 

2. Volcán

Hola 2021, no hace falta que compitas con 2020, tranqui. ¿Te acordás cómo empezó 2020? El 3 de enero, el ejército de Estados Unidos mató a Qasem Soleimani, el número 1 de seguridad de Irán, y rápidamente generó una escalada a un escenario de tercera guerra mundial que se desinfló recién cuando empezó a morder la pandemia. 
El lunes 18, apenas unos quince minutos antes del terremoto de San Juan, el volcán Etna entró en erupción en Sicilia. Al parecer, esto no es novedad: según la Wiki, “está casi en constante erupción”, y “no está contemplado como un volcán particularmente peligroso”. Hay que decir que las fotos son impresionantes. El piso es lava. 
Qué cosa con las fuerzas de la naturaleza, tan inspiradoras para las metáforas de todo tipo. “Terremoto bailable” era una de las bailantas más famosas de los años 90 en Buenos Aires. El grupo Volcán debe haber tocado allá más de una vez. 
Cuando se desencadenan estas fuerzas -terremotos, volcanes, huracanes, incendios, tsunamis- me acuerdo siempre de Tasilo 99, el rey loco de Bilembambudín, de Elsa Bornemann. Tasilo pretendía ser más poderoso que la naturaleza, y entonces coloreaba los ríos y otros dislates. La naturaleza ya no sabía qué más hacer para ubicarlo.

 

3. Bomba

Hay desastres naturales y hay desastres humanos y hay lo que llaman “un accidente esperando para pasar”. En Rosario, el fiscal Luis Schiappa Pietra advierte sobre una  “bomba ambiental”: en la Petroquímica Bermúdez, ex Electroclor (cerrada desde 2013), hay residuos tóxicos, y la ONG Taller Ecologista denuncia que faltan 850 tubos de gas cloro, una sustancia usada como arma química en la Primera Guerra Mundial. Sospechan que el dueño, Sergio Taselli -procesado en la causa de los cuadernos, cerrador serial de empresas-, podría haberlos enterrado ilegalmente. 
“Es una bomba de tiempo, está en riesgo la salud de la población. El Estado debe actuar de manera urgente”, decía la ONG en diciembre de 2016. La alerta se había encendido tras evacuar a trabajadores de una empresa cercana con ardor en los ojos y dificultad para respirar: síntomas de que había un escape de gas cloro. Recién en 2018 allanaron la fábrica; en el suelo y el agua freática se encontraron cloroformo, tetracloruro de carbono, tricloroetileno, benceno, mercurio y lindano (Gammexane, el insecticida hoy prohibido, que se fabricaba allí). También se encontró enterrado asbesto -cancerígeno- y bombonas con cloro. No había ningún tratamiento para esos residuos, que podrían estar filtrándose a las napas. En Bermúdez y San Lorenzo, los índices de muerte por cáncer son mucho más altas que la media.
Taselli fue acusado por delitos ambientales, pero en 2019 el fiscal Juan Carlos Ledesma cerró la causa. “Es la instrucción de mi superior”, dijo aludiendo al ex jefe de los fiscales de Rosario Patricio Serjal, hoy preso por cobrar sobornos.
Ahora la situación empeoró: faltan los 850 tubos de gas cloro. “Desaparecieron”, dijo el fiscal. “Detectamos que de noche entraban y salían camiones de la planta”, dijo Cecilia Bianco, de la ONG. Según un informe que consta en la causa, el escape de gas de uno solo de esos tubos haría necesario evacuar Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria y el norte de Rosario.
 
 

4. Poeta inaugural

Las metáforas naturales nunca fallan. Lo sabía Oscar Hammerstein II, autor de La novicia rebelde, cuando puso en boca de la Madre Superiora “Climb every mountain” (“Escalá cada montaña”). Y sobre esa imagen trabajó Amanda Gorman, la poeta inaugural de la asunción de Joe Biden, en su poema inaugural “The Hill We Climb” (“La colina que escalamos”): 
“The hill we climb                                         “La colina que escalamos
If only we dare                                              solo si nos atrevemos   
It’s because being American is more               es porque ser estadounidense es más  
than a pride we inherit,                                 que el orgullo que heredamos, 
it’s the past we step into                               es el pasado al que entramos
and how we repair it.”                                   y cómo lo reparamos.”

Qué cosa la figura de poeta inaugural. Es una tradición demócrata: la inició Kennedy, el presidente icónico del siglo XX, que invitó a Robert Frost. La retomó Clinton, con Maya Angelou. Me emocionó el poema de Richard Blanco, elegido por Obama en 2013, One Today.
Amanda Gorman, la elegida de Biden, es la más joven. Con 22 años, cumple con todos los requisitos de la hora: es mujer, negra y activista; escribe sobre la opresión y la marginalización. Un mensaje un poco obvio, pero necesario. El video se hizo viral. Gorman llevaba aros regalados por Oprah. Lin-Manuel Miranda y los Obama la felicitaron. ¿Girlwashing? ¿Blackwashing? Puede ser; igual, mejor así.
¿Qué fue lo peor de Trump? ¿Que llamara “patriotas” a los grupos nazis? ¿Que fuera abiertamente machista y misógino, denunciado por violación, y dijera “yo las agarro de la concha”? ¿Que negara el cambio climático y lo profundizara? ¿Que negara la pandemia y la empeorara? ¿Que validara ser matón e ignorante y mostrara la fragilidad de la democracia, que nos hiciera sentir a un paso de Gilead incluso a quienes vivimos muy lejos? Contra todo eso fue elegida Amanda Gorman, “una chica negra flaquita descendiente de esclavos y criada por una madre soltera, que puede soñar con ser presidenta mientras le recita a un presidente”, como ella misma se definió en su oda al futuro.

 

5. Africanizado

Imagino que Pablo Sirvén no pensaba en las ancestras de Amanda Gorman, ni en la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, ni en el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, ni en los tesoros de Tombuctú, cuando escribió aquello del “africanizado conurbano” el domingo 17. “La madre de todas las batallas será la provincia de Buenos Aires, ese territorio inviable en cuyo africanizado conurbano se deciden electoralmente los destinos de la Patria.” En 50 caracteres, este secretario de redacción de La Nación logró insultar a la vez a 11 millones de habitantes del conurbano bonaerense y a 1200 millones de africanes: un récord. 
La RAE, sucinta, define “africanizar” como “Dar carácter africano”; el diccionario de Oxford que levanta Google dice “Imprimir rasgos, cualidades o costumbres que se consideran propias de África.” La clave está en el “se” impersonal; ¿quién determina qué considerar ‘propio de África’? ¿Qué rasgos se están evocando?
Sirvén salió a aclarar y oscureció (otra metáfora racista): “sugieren q la palabra ‘africanizado’ q usé en mi columna refiere a algo racial (???) o de piel (???) cuando es obvio q apunto a que parte del Conurbano tiene índices sociales similares a países de ese continente”. Hay 46 países en África, con índices sociales muy disímiles y rápidamente cambiantes. Asociar África a índices sociales bajos habla más de quien forja la asociación que de África, o del territorio con el que se compare.  
Esto no es un delirio individual de Sirvén: es un tópico. “Hay ‘caciques’ en el conurbano o en Formosa, pero no en CABA o en Rosario y raramente se gana el mote un referente radical, liberal o de derecha”, señala Ezequiel Adamovsky en ElDiarioAr. “Desde el siglo XIX es habitual desacreditar la participación popular en la política por vía de asociarla con alguna supuesta ‘raza inferior’, sean los indígenas, los afrodescendientes o un genérico ‘negro’ que alude a la mezcla de ambos.” Otra que “gracias, Negrito (N19P01)”.

 

6. Desigualdad sanitaria

Y hablando de Tedros: el lunes dijo ante el Consejo Ejecutivo de la OMS que estamos “al borde de una catástrofe moral”, a causa del enfoque “yo primero” de los países ricos. Es lo que Reuters llamó “nacionalismo de vacunas”: hasta el lunes se habían dado más de 39 millones de dosis de vacunas en 49 países ricos, y 25 dosis en un país pobre. “No 25 millones, no 25 mil: 25”, dijo Tedros. “Aun cuando hablan del acceso equitativo, algunos países y empresas siguen dando prioridad a los acuerdos bilaterales, sorteando el COVAX, haciendo subir los precios e intentando ponerse al principio de la cola. Eso es un error. El año pasado se firmaron 44 acuerdos bilaterales, y este año ya se han firmado al menos 12.”
¿Te acordás del COVAX? Fue la N02P04: la alianza global para distribuir las vacunas equitativamente. Estados Unidos acaba de sumarse, pero quizás ya sea tarde: los acuerdos bilaterales se la están llevando puesta. Así las vacunas “se convierten en otro ladrillo del muro de la desigualdad entre quienes tienen y no tienen”, dijo Tedros. “Está bien que los gobiernos quieran priorizar la vacunación de sus trabajadores sanitarios y de las personas mayores. Pero no está bien que los adultos más jóvenes y sanos de los países ricos se vacunen antes que los trabajadores sanitarios y las personas mayores de los países más pobres.” Se habla de “brecha de inmunidad”, y de buscar la “igualdad de vacunas”. “Desigualdad sanitaria” es el tema para el Día Mundial de la Salud 2021. 
Es curioso que la OMS no hable de la importancia de liberar las patentes. India y Sudáfrica pidieron a la Organización Mundial de Comercio una exención de propiedad intelectual para vacunas, tests y medicamentos asociados al COVID-19. Argumentan que deben ser “bienes públicos globales”: bienes comunes. Médicos Sin Fronteras lidera la campaña “No patentes en pandemia”. “Los gobiernos deben preguntarse en qué lado de la historia quieren estar cuando se escriban los libros sobre esta pandemia”, dicen.

 

7. Navalny

¿Qué dirán los libros de historia sobre Putin? Unas dos mil personas fueron detenidas ayer en manifestaciones en 95 ciudades de Rusia, de San Petersburgo a Vladivostok (o de Vladivostok a San Petersburgo, ya que las protestas empezaron primero en las regiones del este y avanzaron por los once husos horarios del país). Piden por la liberación del activista anticorrupción y líder de la oposición Aleksei Navalny, que fue encarcelado en su regreso a Rusia el domingo. Navalny volvía después de meses hospitalizado en Alemania tras un misterioso envenenamiento (con Novichok, N02P05, ¿te acordás?) que él y sus seguidores atribuyen a Putin. Las manifestaciones a favor de Navalny son entonces, a la vez, mitines anti Putin, quien gobierna Rusia desde 1999. Como decía Lula, encarcelar a opositores es convertirlos en héroes. 
Yulia Navalnaya, la esposa del activista, también fue detenida. Publicó en Instagram una selfie desde el camión celular: “Disculpen por la mala calidad de la foto, la luz es mala”. 
Es la protesta más importante en Rusia desde 2017. Aquí manifestantes tirando nieve a la policía. En Yakutsk, la ciudad más fría del mundo, la manifestación se hizo con 52 grados bajo cero. En la embajada rusa en Kiev, Ucrania, proyectaron la imagen de Navalny. El equipo de Navalny había publicado el martes un documental sobre un lujoso resort que atribuyen a Putin, que ya fue visto por 70 millones de personas. Convocaron a más acciones para el fin de semana próximo, siguiendo la tradición de las protestas bielorrusas, que ya llevan cinco meses. También allí se encarceló a un opositor, Serguéi Tijanovski, y se lanzó al exilio a su esposa, Svetlana Tijanóvskaya (N12P05, ¿te acordás?). Según la periodista Hanna Liubakova, “la revolución bielorrusa fue un ejemplo para Rusia”. 
Desde hace días, adolescentes ruses comparten en TikTok videos enseñando a decir en inglés “¡Estás violando mis derechos humanos!”, “Voy a llamar a mi abogado” y “Soy un ciudadano americano” para evitar arrestos.

 

8. Soñadores

El sueño de la ciudadanía estadounidense está más cerca, no para ruses pero sí para casi once millones de inmigrantes ilegales. Entre las 17 medidas  que firmó Joseph Robinette Biden en su primer día como presidente de Estados Unidos, hay un proyecto de ley migratoria calificada como “la más progresista en la historia”. En esa línea, mandó un memorándum al Departamento de Seguridad Nacional y al fiscal general para preservar el programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals, Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) que había sido recortado por Donald Trump en 2017. El programa DACA, creado por Obama en 2012, protege de la expulsión a aquellas personas que entraron ilegalmente a Estados Unidos durante la infancia, y crecieron en el país. Se estima que son cerca de 650 mil. Se organizaron bajo el nombre de dreamers, soñadores, a partir de un proyecto de ley presentado en 2002: la Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros (DREAM, por sus siglas en inglés)
El DACA fue pensado como un parche: permite recibir permisos de trabajo por dos años, y es necesario renovarlo luego. La idea de Obama era sacarlo como medida urgente hasta tanto hubiera una buena ley de inmigración. Pero la ley nunca llegó, y el DACA permanece. Trump intentó desmantelarlo muchas veces, pero la justicia no lo permitió; logró, eso sí, impedir que se sumaran nuevas solicitudes desde 2017. Ahora, Biden garantiza la continuidad del programa y avanza hacia una ley.
La mayor parte de los dreamers nacieron en México. Otra de las medidas que Biden firmó el miércoles fue detener la construcción del famoso muro fronterizo con el que Trump hizo campaña. Al parecer, ni habían construido tanto, ni lo había pagado México.
Biden está dando señales de buscar reparación; la palabra que marcó en su discurso fue “unidos” (“Los Estados Unidos de América”). Ya llegará el tiempo de tragar sapos, como marca este meme, diciendo: “Por lo menos no es Trump”.

 

9. Descarbonización

Dejame soñar: dice David Wallace-Wells en New York Mag que hay buenas noticias. La primera es que con la victoria de Biden se ganó la guerra contra el negacionismo climático, y que alcanzamos ya el punto de inflexión de la crisis. Habla de la vida después del calentamiento global, y de una “nueva era de realismo climático”. Dice que el clima político cambió -por un “despertar generacional”-, que la industria del carbón está muriendo rápidamente, y que eso mejora las perspectivas: de imaginar un calentamiento global de cuatro o cinco grados estamos bajando a tres, o hasta dos (1,5 es el objetivo fijado por el Acuerdo de París, al que Estados Unidos acaba de volver). 
Y en este escenario, Wallace-Wells sostiene que la descarbonización -la transición hacia una economía sin combustibles fósiles- empieza a verse real. Es decir, como un plan de negocios. “La descarbonización ha llegado a parecer, incluso a aquellos economistas y responsables políticos cegados durante décadas a los casos morales y humanitarios de la reforma, una inversión racional. ‘Cuando pienso en el cambio climático’, le gusta decir a Biden, ‘la palabra que pienso es empleo’.” Ese mismo era el argumento de Carlota Pérez (N09P04): que transformar la matriz energética precisará muchos puestos de trabajo. Y la pandemia cambió el escenario del gasto público: un estudio calculó que si se dedicara un décimo del dinero inyectado para estímulo económico en 2020 a reestructurar la economía hacia la descarbonización, se alcanzarían los objetivos de París.
La segunda buena noticia es “la llegada al escenario mundial del interés propio por el clima”. “Hace una década, los capitalistas más despiadados consideraban a la descarbonización algo demasiado caro para emprender. Hoy, de repente, parece un negocio demasiado bueno para dejarlo pasar”, dice Wallace-Wells. Y cita un informe de la consultora McKinsey, no precisamente una organización antisistema: “Emisiones netas cero a costo neto cero“. Ojalá: quiero creer.

 

10. Titanosaurio

En los combustibles fósiles hay fósiles. “En la zona de Sierra Chata, al Norte de la localidad de Añelo, se realizaron hallazgos de restos fósiles. Los mismos fueron detectados por personal de la empresa Pampa Energía, quien dio aviso a la autoridad de aplicación de la ley, la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Neuquén. Los restos fósiles corresponden a un dinosaurio herbívoro, probablemente de la familia de los Rebbachisauridae. Estos dinosaurios, que estuvieron distribuidos en el supercontinente Gondwana, han sido registrados principalmente en África y América del Sur”, anunció la Universidad del Comahue el 8 de enero. “Los hallazgos provienen geológicamente de la Formación Candeleros, del Grupo Neuquén, que tiene una antigüedad aproximada de unos 100 millones de años (Cretácico Tardío). Cabe destacar que hace unos 100 millones de años África y América del Sur recién comenzaban a separarse”. Éramos África, nomás.
En esa misma Formación Candeleros se encontraron entre 2012 y 2016 los restos de un titanosaurio (así llamado por su tamaño gigante, herbívoro vulgarmente conocido como “cuello largo”) que en estos días saltó a la fama como el ser más grande que haya pisado la Tierra. Eso dice un paper publicado el 12 de enero en Cretaceous Research por un equipo de científicos del CONICET: Alejandro Otero, José L.Carballido, Leonardo Salgado, y Alberto C.Garrido, de las universidades de La Plata y Río Negro y los museos Egidio Feruglio (Trelew) y Juan Olsacher (Zapala), junto a José Ignacio Canudo de la Universidad de Zaragoza. 
El titanosaurio vivió hace más de 98 millones de años. Su tamaño total todavía no se puede estimar, pero su hueso del pubis es un diez por ciento más largo que el del Patagotitan mayorum, el ejemplar más grande que se conocía hasta el momento, que medía 37 metros de largo y pesaba 69 toneladas. 
Y hoy los dos son petróleo.