1. Metaverso

“Acaban de invertir mil millones de dólares para crear el ‘metaverso’, un universo paralelo al mundo físico formado por mundos virtuales interconectados en los que los seres humanos podremos vivir como en el mundo real”, publicó El Confidencial el 17 de abril. Se basaba en un comunicado de Epic Games, la empresa detrás del juego Fortnite y del motor de juegos Unreal Engine
Cinco días después, Jensen Huang, CEO de Nvidia, dijo a Time que se han lanzado a crear el metaverso, “un mundo virtual que es el gemelo digital del nuestro”. Nvidia produce tarjetas de interfaz gráfica como las que se usan en… Fortnite. 
Huang remite la idea del metaverso a la novela ciberpunk Snow Crash, de Neal Stephenson, publicada en 1992: un mundo digital de espacios tridimensionales compartidos en los que las personas interactúan a través de avatares. Stephenson dijo: “Las palabras ‘avatar’ (en el sentido en que es usada aquí) y ‘metaverso’ son invención mía, a la que llegué cuando decidí que las palabras existentes (como ‘realidad virtual’) eran simplemente demasiado incómodas”. 
Sergey Brin, fundador de Google, dijo que Snow Crash le causó gran impresión; en Facebook era lectura requerida; Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, era amigo de Stephenson en los noventa. Desde entonces están tratando de acercarse al metaverso con herramientas de realidad virtual y aumentada. El juego Second Life es una muestra de esos intentos; la plataforma Roblox, también, entre otros desarrollos
Pero ya no se trata de juegos. BMW se asoció con Nvidia y creó un “gemelo digital virtual” de su fábrica de Regensburg; ahí probará toda innovación antes de traerla al mundo físico. Una suerte de maqueta digital, interactiva y habitable. 
Según Huang, el metaverso será ”el lugar donde crearemos nuestro futuro”. Facebook, Microsoft y Tencent (China) también van por su metaverso. Para Tim Sweeney, de Epic Games, debe ser un estándar abierto que reemplazará a la misma internet.
Meta verso. Y literatura. Meta.
 

2. Amazon One

Lo último de Amazon ahora es leer las manos. Pero no te lee la suerte, el pasado ni el futuro, sino tu estado de cuenta bancaria. Amazon One es otra propuesta de la empresa del señor más rico del mundo para revolucionar el comercio minorista, ya no online sino offline, en los comercios físicos. Propone dejar de usar cosas para pagar: ni efectivo ni tarjeta ni celu, a mano limpia nomás.
Desde octubre pasado, este sistema se testea en algunas Amazon Go, las tiendas sin cajas ni cajeres, en Seattle. Pero esta semana la compañía anunció que planean extender su uso a Whole Foods, una cadena de supermercados con 500 sucursales en Norteamérica que compraron en agosto de 2017.
El Amazon One se parece a los aparatitos que leen códigos de barras, pero en este caso lee las líneas de las manos. Para poder pagar sin tocar nada -ni siquiera el aparato-, alcanza con ubicar la palma a unos centímetros, como en una sesión de imposición de energía, un reiki con las máquinas. Claro antes hay que registrar la mano, tu mano, en una base de datos biométricos, y asociarla a tu tarjeta de crédito. 
Según Xataka, la empresa dice que eligió trabajar sobre el reconocimiento de la palma de la mano porque “es considerada más privada que otras alternativas biométricas”. ¿Qué podría salir mal?
 

3. Darnella

En el Cup Foods del sur de Minneapolis, todavía hay que pagar con plata o tarjeta. Allá iban el 25 de mayo de 2020 Judeah Reynolds, una nena de nueve años con antojo de algo dulce, y su prima Darnella Frazier, de 17, que tras mucha insistencia había accedido a llevarla a comprar. Estaban llegando al negocio cuando vieron algo que las asustó: cuatro policías (blancos) mantenían en el suelo a un hombre (negro). Uno de ellos le apretaba el cuello con su rodilla, aunque el hombre en suelo decía una y otra vez “no puedo respirar”. La adolescente sacó su celular, filmó toda la escena y la subió a Facebook. Un rato más tarde, la policía de Minneapolis publicó un comunicado titulado “Un hombre muere en un incidente médico durante interacción policial”, donde decía que “los oficiales lo esposaron y notaron que estaba sufriendo una dificultad médica”. Para ese momento, el video de Darnella ya volaba por internet. 
Así el mundo conoció la brutalidad policial que mató a George Floyd y prendió la mecha del Black Live Matters, uno de los movimientos por los derechos civiles más importantes del siglo. 
Las dos primas testificaron en el juicio; Darnella dijo que había visto a un hombre “aterrado, rogando por su vida”. Derek Chauvin, el policía que mató a Floyd con su rodilla, fue encontrado culpable de homicidio el martes en los tribunales de Minneapolis; podrían condenarlo hasta a cuarenta años de prisión. Es un acto de justicia que trae algo de alivio a la tan golpeada comunidad afroamericana y sienta un precedente poderoso: por primera vez un policía blanco es condenado por matar a un hombre negro. 
Dijo Darnella: “Me pasé noches y noches pidiéndole perdón a George Floyd por no haber hecho más, por no intervenir físicamente para salvar su vida. Dijo Judeah: “Mi mamá dice que trajimos el cambio”.
Tuiteaba el martes el escritor Edmundo Paz Soldán: “Si no hubiera sido por una adolescente llamada Darnella Frazier, con un celular en la mano…”
 

4. ARVAC Cecilia Grierson

¿Será demasiado tribunero ponerle el nombre de Cecilia Grierson, primera médica argentina, a la única vacuna contra el COVID-19 que se está desarrollando en el país? Es el que eligió el equipo de la Universidad de San Martín que la está llevando adelante. Según cuenta Juliana Cassataro, directora de la investigación, a Las 12, la vacuna está en una etapa de desarrollo preclínica. Los ensayos de laboratorio terminaron en diciembre; desde ese momento, están negociando con una empresa nacional para empezar con las fases posteriores. “Están produciendo los prototipos que nosotros encontramos en el laboratorio y empezando a ver cómo se escala y se produce. Cuando se termine la fase preclínica, con ensayos de toxicidad y cosas que se piden, se podrá empezar una fase uno en humanos, lo más pronto que se pueda”, explica Cassataro. Para esto, junto al Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Promoción Científica, están buscando financiamiento, al igual que otro centenar de vacunas alrededor del mundo. Los tiempos son inciertos: “Si todo sale perfecto, si consigo todo el financiamiento, si fuera un estado perfecto y todas las capacidades, uno dice un año y medio. Pero después te encontrás con la realidad, y no es eso”, se cubre Cassataro. 
Esta misma semana supimos que el laboratorio Richmond escalará y producirá en Argentina la vacuna rusa Sputnik V, que aquí se llamará V.I.D.A.: Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino. Me gusta más Cecilia, pero el nombre es lo de menos.
 

5. Datos

“Los datos muestran que los contagios no suceden en el colegio”, dijo anoche Juana Viale en La Nación +. Usaba las palabras textuales que repiten desde hace meses distintos funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, empezando por el jefe, Horacio Rodríguez Larreta. Los términos “datos” y “evidencia” son los más reiterados,  especialmente en relación a la decisión sobre la presencialidad en las escuelas. Aquí dos ejemplos (1, 2) en boca de la ministra de Educación, Soledad Acuña, y uno del vicejefe de gobierno, Diego Santilli. El jefe de gabinete, Felipe Miguel, dice en su bio de Twitter “Dato, no relato”. Rodríguez Larreta dijo quince veces “datos” en esta entrevista.
Decían Doug Specht y Monika Halkorn en The Conversation: “La forma en que usamos los datos es una cuestión de vida o muerte. En respuesta al COVID-19, se está ordenando a la gente que se quede en casa, que vaya a trabajar, que se ponga barbijos o que envíe a sus hijos a la escuela basándose en la mano invisible de los datos. (…) Las interpretaciones y la recopilación de estos datos no están exentas de problemas: los médicos y los políticos que observan los mismos datos pueden sacar conclusiones muy diferentes sobre el curso de acción correcto. Es fundamental que la gente entienda la calidad resbaladiza de los datos.”
Asegura Javiera Atenas en el curso “Datos, sociedad y política: un acercamiento crítico” de la Universidad de la República, Uruguay:“Vivimos en una sociedad ‘datificada’, donde casi todo se transcribe continuamente en datos, se cuantifica y analiza, donde las decisiones que toman las corporaciones y los gobiernos se basan cada vez más en datos y algoritmos. (…) Por lo tanto, es crucial comprender los riesgos de sus usos presentes y futuros”. Para esto, el primer paso es acceder a los datos de forma abierta. 
Según Andrés Snitcofsky, especialista en visualización de datos, hasta el momento el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no mostró datos abiertos -datasets- que corroboren su relato. 
 

6. Pase

Las declaraciones de Juana Viale sobre escuelas (“colegios”), contagios y datos en el canal LN+ ocurrieron –según el propio videograph del canal destaca– “EN ‘EL PASE 2021’ CON FEINMANN Y JONI VIALE”. Hay también un hashtag: #ELPASEENLN+. Me da el pie para recuperar la palabra, que había quedado afuera de la edición pasada por un pelito. Me la había traído -antes que Juanita- la columna dominical de Martín Rodríguez en ElDiarioAR. Decía Rodríguez el 10 de abril: “La televisión política me obsesiona. El canal ‘La Nación Más’, más. Últimamente su programación es eso que pasa entre pase y pase. El jugo ‘editorial’ está ahí. Cuando termina el pase de Johnny Viale con Eduardo Feinman empieza el de Viale con Alfredo Leuco. Y así. Pases en cadena.”
Pase, como si les periodistas fuesen futbolistas haciendo jueguito. Y en el aire, la pelota: las noticias, los oyentes, lo que se llamaba pomposamente “la actualidad”; el presente mismo. El presente pasando, mutando. 
En los pases algunas veces pasan cosas: es ahí donde chirria la grieta (cuando chirria, esto es, cuando hay disenso). Hace casi una década, Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales quebraron una relación profesional cordial de años en un pase. A partir de entonces ya no hubo pase, sino más bien medianera entre programa y programa. Claro que esas cosas solo suceden con un staff diverso. 
 

7. Huayra

Un déjà vu de los buenos: vuelve Huayra GNU/Linux, el primer sistema de software libre desarrollado en Argentina para fines educativos. Huayra fue creado originalmente en el marco del programa Conectar Igualdad, en 2012; en 2016, se discontinuó. Ahora vuelve; puntualmente hoy, sábado 24, mientras escribo, se está presentando el Huayra 5.0 en el marco del Festival Latinoamericano de Software Libre, FLISOL, con cuatro charlas en diferentes sedes (virtuales). Esta nueva versión de Huayra se articula con el Plan Federal Juana Manso, el plan del ministerio de Educación para dar soporte digital a docentes y estudiantes. Se espera que en algún futuro no tan lejano, el ministerio vuelva a repartir computadoras.
En quechua, huayra significa viento. En el portal Educ. ar explican por qué se eligió este nombre: “Viento de cambio, vientos de libertad, vientos de soberanía tecnológica”.
 

8. Rigs

Esta se la escuché a Jairo Straccia el 13 de abril, quedó afuera de la edición pasada y hoy es más pertinente. Los rigs son los equipos de torre de la industria hidrocarburífera, entre ellos las torres de perforación que hacen los pozos. El dato de Straccia era que los rigs estaban parados en Vaca Muerta, y esto frenaba la producción. Se debía a los cortes de ruta del personal sanitario de la provincia, que protesta por una paritaria escandalosa, donde los gremios ATE y UPCN firmaron con el gobierno provincial un aumento del 15% tras un año de pandemia y trabajo sin descanso. 
Advertía Straccia que este parate en los rigs podía traer desabastecimiento energético en todo el país. Once días y 29 cortes de ruta después, ya se dice que no se alcanzará a cubrir la demanda de gas de mayo, y se está pensando en importar gas y gasoil. El personal de Salud, al que le suspendieron las vacaciones de 2020, no recibió ni una propuesta. Neuquén es una de las provincias más ricas del país gracias a las regalías del petróleo; el nivel de vida es alto, y el costo va a la par.
Las protestas llevan ya 58 días; un grupo autoconvocado reclama tanto al gobierno como a sus representantes sindicales. Arrancaron tras la firma de la paritaria, pero recién se les prestó atención cuando empezaron a cortar rutas estratégicas, a fines de marzo. Durante Semana Santa cortaron rutas turísticas; después, volvieron a las petroleras. Como dice la politóloga neuquina María Esperanza Casullo, esto “tiene que ver con los repertorios de protesta de Neuquén aprendidos históricamente: para cortar una ruta, tenés que cortar una que moleste”. 
Neuquén sabe de reclamos y de mártires: ahí nació la palabra “piquete”, en el 96, cuando el tendal de desocupades tras la privatización de YPF cortó rutas en Cutral Có y Plaza Huincul. En esas mismas rutas la policía mató a balazos a Teresa Rodríguez (en el 97) y, diez años después, al docente Carlos Fuentealba. Hoy se exponen médicas y enfermeros.
 

9. Ingenuos

El jueves fue el Día de la Tierra. La activista Greta Thunberg habló para la Cámara de Representantes de Estados Unidos. “Si se comparan las llamadas políticas climáticas actuales con la mejor ciencia disponible en general, se ve claramente que hay una enorme brecha. La brecha entre lo que estamos haciendo y lo que realmente hay que hacer para mantenernos por debajo de los objetivos de 1,5 grados centígrados se amplía cada segundo. Y el simple hecho, un hecho incómodo, es que si queremos estar a la altura de nuestras promesas y compromisos en el Acuerdo de París, tenemos que poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, detener las nuevas exploraciones y extracciones, desprendernos completamente de los combustibles fósiles y mantener el carbono en el suelo ahora. Especialmente Estados Unidos, teniendo en cuenta que es el mayor emisor de la historia. Y para que quede claro, no es mi opinión. Es lo que la ciencia muestra claramente”, dijo. “Y, sin embargo, esto es sólo la cantidad mínima de esfuerzo que se necesita para iniciar la rápida transición sostenible. Y puede parecer que estamos pidiendo mucho y, por supuesto, usted dirá que somos ingenuos, y está bien, pero al menos no somos tan ingenuos como para creer que las cosas se resolverán con países y empresas alcanzando objetivos vagos, distantes e insuficientes sin ninguna presión real de los medios de comunicación y el público. Así que o hacen esto o tendrán que empezar a explicar a sus hijos por qué se rinden ante el objetivo de 1,5 grados, abandonado sin siquiera intentarlo”. Dice Greta (con meme) que el concepto de “cero emisiones netas” es una trampa, un regateo.
Alberto Fernández participó de la cumbre global sobre cambio climático y habló de economía.
El mismo día entró en vigencia en América latina y el Caribe el Acuerdo de Escazú (N04P07), que protege a activistas ambientalistas. Mientras tanto, en Andalgalá, Catamarca, doce personas seguían presas por defender el cerro Aconquija (N33P01 y 03).
 

10. Líridas

El mismo jueves, Día de la Tierra, fue también la noche del cielo: la noche de la lluvia de meteoritos. Pero me la perdí. 
El lunes vi pasar un tuit que decía “¿Cuándo se podrá ver la lluvia de estrellas líridas?”. Me gustó la palabra y me la guardé, pero no llegué a ver de qué se trataba. Recién hoy descubrí que dejé pasar una lluvia de estrellas fugaces. Leo en Página/12: “El fenómeno se da cuando la órbita de la Tierra se acerca a la zona de desechos que deja a su paso el cometa Thatcher, que orbita alrededor del Sol cada 415 años, si bien sus restos aparecen todos los años. Esos desechos se queman al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. A medida que la Tierra atraviese esa zona de escombros, grumos de polvo cometario, la mayoría de ellos no más grandes que los granos de arena, golpearán la atmósfera de nuestro planeta desplazándose a 49 kilómetros por segundo y se desintegrarán bajo la forma de rayos de luz. Las Líridas típicas son casi tan brillantes como las estrellas de la Osa Mayor”. Lo que, supongo, querrá decir que son casi tan brillantes como la Cruz del Sur. Su nombre viene de la constelación de Lira, que a su vez remite a la lira de Orfeo. 
Zona de escombros, grumos de polvo de cometa hechos luz. Otra canción de Spinetta en un metaverso paralelo. 
Mientras tanto en Shangai, otro de los mundos posibles, donde es de noche cuando aquí es de día y ya es el futuro, iluminaron el cielo con mil quinientos drones para formar… un código QR. Para bajar un videojuego. 
No sé qué mensaje habrá formado la lluvia de meteoritos. Me la perdí. Aquí una cámara la filmó desde Córdoba (con bastantes nubes, puede pasar).
Todavía hacía calor en Buenos Aires anteanoche. ¿Vos viste pasar las Líridas? ¿Llegaste a pedirles deseos?