1. Batacazo

“El batacazo del bitcoin, en 10 tweets”, leí en Twitter el miércoles. Lo decía El País, de España. Seguía así: “El bitcoin sigue registrando fuertes caídas. Ahora está en unos niveles que no se veían desde finales de 2020; una moneda que llegó a valer 65.000 dólares en noviembre del año pasado.” Me sorprendí. Me dio por preguntar, “¿’batacazo’ no es justo lo contrario?”. Fue abrir una caja de Pandora. 
“Era batatazo. Bananazo. Algo de la verdulería”, dijo Natalia Zuazo, que rima con sus palabras. “Le erraron el vizcachazo, como el inversor de bitcoin”, dijo Juan Di Loreto. Hasta que llegó @Vilcapugio a poner orden: “En España es un fracaso inesperado (acepción 2) y en América es un triunfo inesperado (acepciones 3 y 4).” El mundo alejó y acercó el foco.
“Es exactamente al revés a como lo usamos en el Río de la Plata. Le inventamos el sentido contrario. Dar el batacazo acá es como ganarse la lotería. Pero el DRAE dice otra cosa…”, sumó Diana Cariboni.
Y efectivamente, esto dice el diccionario de la RAE:
batacazo
Voz onomat.
1. m. Golpe fuerte y con estruendo que da alguna persona cuando cae.
2. m. Fracaso o caída brusca en un asunto, negocio o posición.
3. m. Arg., Col., Ec., Par., Perú, Ur. y Ven. Triunfo inesperado de un caballo en unas carreras. Dar el batacazo.
4. m. Am. Mer. Triunfo o suceso afortunado y sorprendente.

“En el uso nuestro es ‘pegada’, ‘éxito’ (?) pero no necesariamente, lo mismo con ‘enervar’, que es ‘tranquilizar’ y ‘exaltar’. #pornoparalingüistasagregó María López García
Señala con su visión de rayos láser Ezequiel Zaidenwerg: “Gran palabra, sobre todo porque –al menos que yo sepa– no existe un *bataco* que aumentar con ese sufijo”. 
Plop.
Y todo esto con la delicadeza de evitar los chistes locales del domingo a la noche poniendo batacazo con k, porque este país será lo que quieran pero que está bien guionado no se puede negar. Campeones en storytelling.
(De paso: parece que sigue bajando el bitcoin).
 

2. Autoantónimo

Pero la fiesta recién estaba arrancando.
@Vilcapugio trajo el ejemplo de “nimio”: “Insignificante, sin importancia” y también “Excesivo, exagerado”.
Le respondió Matías Graña: “Inventé la palabra ‘autoantónimo’. La busqué. Ya existía”. Adjuntaba link de una nota del extinto Verne – El País: “19 autoantónimos: palabras que significan una cosa y la contraria”.
El artículo dice lo que tuiteaba Carina Meynet: “El fenómeno se llama enantiosemia, o autoantonimia. Otros casos son el verbo “alquilar” (que puede aplicar tanto al propietario como al inquilino) y el sustantivo “huésped” (que puede ser tanto el que hospeda como el que es hospedado)”. 
Es “un tipo de polisemia en el que una palabra tiene dos sentidos opuestos”, dice Fundeú. Verne da ejemplos como “friolera”,  “sancionar” (“‘Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre’, y también, ‘aplicar una sanción o castigo a alguien o algo’”), y… “literal”. “Un ejemplo de reciente incorporación al inglés es el de ‘literally” (literalmente). Desde 2013, el Diccionario Oxford recoge recoge el significado tanto de literal como el de una forma de enfatizar algo aunque no sea literalmente cierta. Ejemplo: decir que has recibido ‘literalmente, miles de cartas’, cuando solo son decenas. A pesar de las quejas, literally ahora también significa ‘en sentido figurado’. Literalmente”.
“A las palabras con enantiosemia también se las llama autoantónimos (en alemán este fenómeno es llamado Gegensinn, y en inglés contronymy)”, aporta Fundéu. Sentido contrario. Un gol en contra de la lengua (en contra de los “lenguajes controlados”, a favor de sí misma; un gol en contra a favor).
 

3. Antífrasis

“El origen de la enantiosema está a menudo en una figura denominada antífrasis, por la que se designan personas o cosas con voces que significan lo contrario de lo que se debiera decir, y en los usos irónicos. Dado el marcado contraste de significados, rara vez la enantiosema origina ambigüedad”, dice Fundéu
En la película Generación X (Reality bites,1994), Lelaina (Winona Ryder) iba a una entrevista de trabajo donde le ordenaban: ‘definí ironía’. Ella se mareaba, no sabía qué decir, fallaba. Salía y se lo contaba a Troy (Ethan Hawke), el slacker, que contestaba: “Es cuando el significado real es completamente opuesto al significado literal”.
Suma Netmey: “Uno que viene experimentando antífrasis de unos años a esta parte es el adverbio ‘mal’, usado para responder algo onda ‘sí, muchísimo’ o ‘sí, tal cual’. Creo que sigue los pasos de su padre, el adjetivo ‘mortal’; su abuelo, ‘brutal’; y su bisabuelo, ‘bárbaro’. Una vez que hablaba de este tema en clase, una alumna me dijo que era catequista y le había pasado de explicar a sus alumnitos los ‘pecados mortales’, y uno de los nenes le preguntó si se llamaban así porque estaban buenísimos’”. 
Pienso en este temazo beatle que dice  “I want you so bad”.  
La palabra que inauguró este newsletter era un autoantónimo al límite de lo tolerable: de nazi (N01P01). Lo descubrí gracias a un alumno en medio de una clase sobre Voloshinov, quien decía aquello de que “cualquier injuria puede llegar a ser elogio”. Esa idea funciona bien con nuestro insulto mayor. Y hasta con emojis: este 🤣 es señal de vejez, ahora la risa se marca con 💀 (dicen).
Voloshinov puro. Un chiste. Un placer.
Y que las inteligencias artificiales bufen.
 

4. Desdoblamiento

La palabra que suena en la city, en los videographs de los canales de noticias, en los diarios, en las redes. Ámbito:  “Dólar: en el mercado financiero y las empresas se empieza a hablar de desdoblamiento”. IProfesional: “Dólar: por qué los analistas prevén más cepo o desdoblamiento cambiario”. La Nación: “Dólar ‘turismo’: desdoblamiento, más cepo o impuestos, qué restricciones podría imponer el Gobierno”. BAENegocios: “Desdoblamiento y convertibilidad vuelven al debate en la cima del poder”. Según detalla ahí Alejandro Bercovich: “Algunos empresarios empezaron a proponer en público un desdoblamiento formal del tipo de cambio, con un dólar turista más caro y un dólar ‘productivo’ más barato al que accedería solo con permiso”.
Pero si ya está desdoblado, me dicen. Esta semana reconocí por primera vez la sigla “CCL” (por “contado con liquidación”) en redes.
No quiero pensar en el dólar. No soy ni turista ni empresaria; prefiero entretenerme con la palabrita. 
Desdoblamiento: ir para atrás con un doblamiento. Algo que había sido doblado, se desdobla; solo funcionaría para sábanas, o servilletas, o camisas. Como en batacazo -que no viene de ningún *bataco- también hay un problema de afijos traicioneros. 
Ok, es la segunda acepción de la RAE, “2. tr. Separar algo formando dos o más elementos semejantes”. Google me lleva también al desdoblamiento de personalidad, y al desdoblamiento astral o experiencia extracorporal, “la capacidad de separar el alma o espíritu del cuerpo físico”. Pienso en la mediumnidad (N91P04) y la hauntología (N91P03): ¿se doblarán las sábanas de los fantasmas? Osofronio lo hacía en  Bilembambudín.
Doblar el dólar. Doblegarlo.
Pienso en los largos meses de pandemia en que abandonamos nuestros cuerpos tras las pantallas para tratar de existir de otra manera, virtual o la que fuera, y en cómo la palabra “presencialidad” validó ese desdoblamiento. Y en lo que dijo Laura Kalauz: que los cuerpos que faltan son los nuestros.
Todo eso para no ponerle el cuerpo al dólar. Porque no soy empresaria ni turista, no acabo de llegar ni soy un extraño: sé que pase lo que pase voy a perder.
 

5. Tractocamión

“Más de la mitad de los 53 migrantes que fueron encontrados sin vida o moribundos en un tractocamión en Texas la semana pasada han sido identificados, y de ellos el más pequeño tenía 13 años”, informaba el martes Azteca. “La oficina del médico forense sigue esperando la confirmación de las identidades de 18 víctimas más de una semana después del letal intento de tráfico de personas, según las autoridades del condado de Bexar, donde se encontró el tractocamión abandonado en una carretera secundaria a las afueras de San Antonio”. Un tractocamión es un camión con acoplado o trailer. Ahí, en el trailer, fue abandonado el grupo de migrantes, al costado de una ruta en las afueras de San Antonio, sin agua, sin ventilación, con 39,4 grados.
El miércoles se establecieron sus nacionalidades: “26 mexicanos, 22 guatemaltecos y 2 hondureños entre los migrantes muertos en Texas”, titulaba CNN en español. La hipótesis es que murieron por “agotamiento, calor y deshidratación”. Otras quince personas fueron hospitalizadas.
“William McManus, jefe de policía de San Antonio, informó que recibió una llamada aproximadamente a las 6:00 p.m. después de que un empleado de un edificio cercano escuchara un grito de ayuda. Dijo que el empleado caminó hacia el camión y notó que las puertas estaban parcialmente abiertas. Cuando la persona abrió la puerta, en el interior se encontraron varias personas fallecidas”, relata CNN. El chofer intentó hacerse pasar por víctima; está detenido, junto a otros dos hombres, acusados de contrabando de personas. 
 

6. Srilankear

Para que algo pase primero hay que imaginarlo, y para eso ayuda ver un modelo. Desde ayer circulan imágenes y videos (aquí y aquí) de una multitud tomando por asalto la residencia presidencial de Sri Lanka; especialmente, la pileta. Las patas en la fuente meets La fiesta inolvidable, o El lobo de Wall Street, o cualquier película de Hollywood. A elles también les crecieron imágenes detrás de las retinas; así que además de exigir la renuncia del presidente y una solución a la grave crisis de abastecimiento, reclamaron su parte de gloria, de diversión: su peli. 
En Twitter brotaron propuestas de “srilankear”, tanto desde Guatemala como desde Argentina. Es interesante que la palabra ya circulaba desde mayo, aunque entonces tenía un sentido -sospecho- más específico: prender fuego residencias de políticos.
“Lo de Sri Lanka es muy impactante, pero más allá de la anécdota de las imágenes, tenemos que empezar a ser conscientes del impacto que la crisis de hidrocarburos, de alimentos y de deuda va a tener en países alrededor del mundo. La llegada de la recesión va a agravarlo todo”, tuiteaba ayer Eduardo Saldaña, director de El Orden Mundial
Citaba un artículo de Mark Malloch-Brown, presidente de Open Society Foundations, en Foreign Policy, titulado “Sri Lanka es un presagio” (en inglés dice omen; de ahí “ominoso”).
“Muchos líderes occidentales se comportan como si hubiera una sola crisis en el mundo: La invasión rusa de Ucrania. Aunque algunos se están dando cuenta de las repercusiones generalizadas en la seguridad alimentaria y energética, parece que hay poco margen de maniobra para abordar la crisis subyacente que se avecina: un desbarajuste económico mundial impulsado por la pandemia del COVID-19, el colapso climático y la degradación del sistema político y económico internacional que lleva al menos una década gestándose”, sostiene Malloch-Brown. El otro factor es el default en la deuda externa, que derivó en escasez de combustible, medicamentos y comida. Un colapso que no se arregla con el piletazo.
 

8. Prosopagnosia

“El actor Brad Pitt dijo en una entrevista reciente que tiene prosopagnosia, un trastorno neurológico inusual al que comúnmente se le conoce como ceguera facial. Aunque a Pitt, de 58 años, no se le ha diagnosticado formalmente la afección, aseguró en una entrevista con GQ que durante años había tenido problemas para reconocer los rostros de las personas”, reporta Dani Blum en El Times. “En 2013, le contó a Esquire que debido a que su dificultad para reconocer los rostros de las personas se había vuelto tan grave, a menudo quería aislarse. ‘Por eso me quedo en casa’, dijo”. Le faltaban todavía siete años para el aislamiento de la pandemia.
“La prosopagnosia puede variar en su grado de severidad: algunas personas con la afección pueden tener problemas para reconocer una cara conocida, como un amigo o un familiar, mientras que otras tal vez ni siquiera puedan identificar su propio reflejo. Algunas personas pueden ser incapaces de diferenciar entre caras y objetos”, dice El Times, tras consultar a especialistas. Puede ser. Pero si yo fuera Brad Pitt, también buscaría una linda excusa para no quedar mal cuando no tengo ganas de saludar. 
 

9. Despinochetízate

El lunes, la Asamblea Constituyente de Chile entregó al presidente Gabriel Boric la propuesta de la nueva Constitución, que será sometida a un plebiscito el próximo 4 de septiembre: “Apruebo” o “Rechazo”. Este borrador propone reemplazar a la constitución vigente, instaurada en 1980, bajo la presidencia de facto de Augusto Pinochet. 
Algunos de los puntos salientes de la nueva constitución son que propone a Chile como una “democracia paritaria”, donde las mujeres ocupen al menos el 50% de todos los órganos del Estado; que define a Chile como estado plurinacional (N39P09) e intercultural; que asegura condiciones para la interrupción voluntaria del embarazo; que promueve un sistema de salud y cuidados; y que define al agua y otros bienes comunes como inapropiables (N81P01).
La campaña por el plebiscito ya empezó, y el slogan de quienes piden el “Apruebo” es contundente: “Despinochetízate”. Las imágenes son interesantes; mi favorita es este gif.
 

10. Tanabata

de todos modos el río
está cegado aquí
tiene una sola orilla
y cada vez
se es más inteligente
quiero decir más triste

“La noche de Tanabata”
Susana Villalba

Encontré estas líneas en un tuit.  
Lo leí otra vez.
Al final de la tercera pasada me esperaba la palabra del fondo. Tanabata. La puse en Google y pum: era esa noche, 7 de julio. La noche de Tanabata, la fiesta de las estrellas en Japón.
Así lo cuenta Héctor García: “Tanabata (七夕: siete, noche) es la festividad de las estrellas que se celebra hoy, día siete de julio en Japón. (…) Se celebra el encuentro de las deidades Orihime y Hikoboshi representadas por las estrellas Vega y Altair respectivamente. Según la leyenda, la Vía Láctea separa a Orihime y Hikoboshi, están enamorados pero no pueden estar juntos por culpa de nuestra galaxia. La Vía Láctea solo les permite verse una vez al año: el séptimo día del séptimo mes lunar”. 
Esta festividad se celebra escribiendo deseos en papelitos de colores (短冊, tanzaku) y atándolos a las ramas de árboles de bambú. “Estas y otras decoraciones que simbolizan a los dos amantes, como diminutos kimonos de papel y redes o símbolos de buena suerte como bastones, se queman después de la noche del 7 de julio, con la esperanza de ver que esos sueños se hagan realidad”, dice en JapaEs. Siempre y cuando no llueva esa noche. 
Encuentro que el poema de Villalba (publicado en Diario de Poesía N° 41 en 1997, pág. 32) es mucho, mucho más largo. Empieza así:
Es la noche
de Tanabata
pero yo no sé dónde está
la orilla del río
del cielo.
Ni el cielo
lo dice.
No sé cuál es el puente
que nos une
y nos separa.
Yo no sé qué pasó,
la vida no es un lugar
seguro.
No hay ceremonias,
los amantes unidos
por un hilo de plata.
Sueño con calles
en las que estás caminando
mientras sueño,
al despertar es tarde.
Yo no sé qué hacer,
el amor es animal.

Termina así:

Ahora sé
que está cayendo la noche
de Tanabata
como una noche
más.