1. Allhalloween

Hoy es Halloween, Hallowe’en o Allhalloween, una contracción de “All Hallows ‘evening”, traducible como “Noche de Todos los Santos” o “Víspera de Todos los Santos” (por el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos), aunque nadie lo traduce por estos lares. La frase “All Hallow’s Eve” se registra por primera vez en 1556, y Halloween, en 1745. Según la wiki, es el comienzo de Allhallowtide, el triduo (tres días) dedicado a recordar a los muertos, santos y no tanto. Estas fechas fueron fijadas por el papa Gregorio IV en el año 835; se cree que las acomodó para que coincidieran con la festividad pagana celta Samhain, que celebra la cosecha y el fin (“muerte”) del verano. A Norteamérica llegó en 1840, de la mano de inmigrantes irlandeses que hacían lámparas con calabazas, pero recién se popularizó en 1921, con los primeros desfiles. Fue mucho más acá que se convirtió en un festejo para niñes del mundo anglosajón, y muchísimo más acá que llegó a estas pampas. ¿Serán diez años? ¿Veinte?
Este año son muchos los muertos a recordar. Más que nunca en el último siglo. Solo en Estados Unidos 230 mil personas murieron por COVID-19. En el mundo son 1.190.000 personas. En Argentina ya son más de 30 mil, un número funesto.
Al mismo tiempo, o precisamente por eso, este año son impostergables las ganas, la necesidad de celebrar de millones de chicas y chicos. Encima hoy es sábado, y hay luna llena y además, azul. En todo el mundo madres y padres diseñaron como pueden protocolos para algún tipo de fiesta, sin tocar timbres, sin tocar nada. Algún modo. Cambiar el barbijo por una máscara que haga reír, un ratito, que miedo es lo que sobra.

 

2. Laberinto de maíz

En este newsletter hermoso, Marcelo Pisarro habla de los corn maze, los laberintos de maíz que se crean para Halloween. Ya quiero ir: laberintos donde perderse por gusto, abiertos a machete en esas plantaciones altas y espesas como multitudes, tan propias del folklore estadounidense o -más bien- de sus películas. Según cuenta, comenzaron en la década del 90, y en 2010 “ya estaban establecidos como alternativa estacional en el campo del agro-entretenimiento”. Quien compra una entrada recibe una linterna, un mapa y un palo con una bandera, que debe agitar si se cansa de buscar la salida. O si se asusta. Y un granjero con sombrero de paja saldrá a buscarle.
Pisarro argumenta que Halloween es una de las celebraciones estadounidenses más eficaces porque construye el estado-nación sin molestar con el himno; fue verdaderamente apropiada, desligada de fastidios patrios. Cifra ahí el éxito de los laberintos de maíz. Dice: “y está esa experiencia extraña, densamente sensorial, un poco al filo de lo real para el público general, que es caminar en las noches, bajo las estrellas, en campos de maíz. Es difícil no enamorarte de un lugar así. O de un tiempo así. Que es el tiempo del otoño y de Halloween, pero también es el tiempo mítico de la nación.”
Hoy la experiencia del miedo está un poco más a mano; como sostenían Mariana Enríquez y M. John Harrison la semana pasada (N09P07), estamos perdides en un laberinto new weird. Lo que viene faltando es la bandera para agitar: por favor, no podemos más, todo me asusta, este mapa no sirve, no veo la salida ni ningún sombrero de paja.

 

3. Negrolegendaria

Hablando de brujas. “La inquisición es el tema estrella en la literatura negrolegendaria, es la organización que mejor representa a una España católica siniestra y fanática”, se lee como primera “pregunta” en esta entrevista de El Correo de España. “Sí, la Inquisición junto a la conquista, pacificación y civilización del Nuevo Mundo son los dos grandes pilares de la leyenda negra. Lo que subyace aquí es una inquina contra el catolicismo, aunque luego se asume por parte de la sociedad española e hispana, pero está claro que es uno de los grandes pilares negrolegendarios”, responde el entrevistado, Iván Vélez. Vélez se presenta como arquitecto, investigador y autor de varios libros, entre ellos uno llamado Sobre la leyenda negra. La nota habla de su último lanzamiento: Torquemada. El gran inquisidor. Según El periódico de Aragón, el libro “huye de la leyenda negra y de los aspectos más sórdidos y sanguinarios de los tribunales del Santo Oficio para invitarnos a recordar y recorrer los orígenes de esta corte de justicia”. Llegó el revisionismo de la inquisición.
Vélez dirige la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES). En 2015 publicó en su web el texto “Hispanofobia negrolegendaria”. Dice: “Más que hispanofobia, preferimos utilizar el sintagma Leyenda Negra acuñado por Julián Juderías en 1914, para referirse a ese método con el que numerosos seudohistoriadores han deformado la Historia de España hasta límites grotescos, convirtiéndonos en poco menos que un país indigno de figurar, por nuestro fanatismo e irracionalidad, entre la lista de naciones civilizadas. Idea que (…) para los separatistas antiespañoles ha sido un verdadero catalizador: de hecho, la propia idea negrolegendaria de España implica la acción efectiva en la búsqueda de su disolución y fraccionamiento.”
Vélez es coordinador del Grupo Parlamentario de VOX para las cortes de Aragón y candidato a diputado por VOX en Cuenca.

 

4. Elle

Otra hispánica. La Real Academia Española, que “limpia, fija y da esplendor”, inauguró el martes 27 un Observatorio de palabras. Ofrece “información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc”. Se avisa: “Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso.” Pero con aclaración y todo, hizo ruido que apareciera entre los primeros términos “elle”, así: “El pronombre elle es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado”. 
No pienses en fantasmas. No existen. El uso de pronombres fantasma no está generalizado ni asentado. 
A pesar de esta definición en puntitas de pie, con subjuntivos y advertencias, el reconocimiento de “elle” por la RAE rebotó en todo el mundo hispanohablante. Tanto que, a última hora del jueves, la palabra ya no estaba en el Observatorio. Cuando la periodista mexicana Paulina Chavira le preguntó a la RAE por esto, le respondieron: “Debido a la confusión que ha generado la presencia de «elle» en el «Observatorio de palabras», se ha considerado preferible sacar esta entrada. Cuando se difunda ampliamente el funcionamiento y cometido de esta sección, se volverá a valorar.” Una entrada espectral. 
Según la Wiki, “elle” fue propuesto por primera vez por la bloguera británica Sophia Gubb en 2013.
Es llamativo que la RAE pruebe la temperatura del agua con “elle”, en singular, y no con “elles”, en plural, mucho más extendido como reemplazo del masculino genérico. O quizás no. 
Dijo hace dos años el tuitero YoHernito: “«Nosotres» no existe (La RAE). La RAE no existe (Nosotres).”

 

5. Bozurktlar – Lobos grises

El miércoles, centenares de manifestantes turco-franceses salieron a la calle en Vienne, cerca de Lyon, al grito de “¿Dónde están, armenios hijos de puta?”. Según se ve en varios videos, los manifestantes dijeron que iban a matar armenios. También hicieron un gesto levantando el meñique y el índice, algo así como los cuernitos de los heavys, que se identifica con el saludo de los ultranacionalistas turcos Bozurktlar, o “Lobos Grises”. 
La Wiki los describe como una organización “racista, xenófoba, paramilitar de extrema derecha nacionalista”. Están ligados al Partido del Movimiento Nacional, parte de la coalición que llevó a la presidencia a Recep Tayyip Erdoğan. En 2018, el mismo Erdoğan fue fotografiado haciendo los cuernitos en un encuentro del partido. Se supone que ese gesto -con los dedos índice y medio unidos al pulgar- forma una cabeza de lobo. Según el mito, una loba gris -Asena- salvó a un niño en las estepas de Asia Central, lo amamantó y luego tuvo diez hijos suyos, mitad lobo mitad humano, que dieron origen al pueblo turco. 
La comunidad armenia de Lyon había cortado una ruta para reclamar por el reconocimiento de Artsaj, la república independentista que está bajo fuego de Azerbaiyán (y Rusia, y Turquía, ver diezpalabras N07P07) desde hace un mes. Y ahí se habían metido turcos, con heridas de ambas partes. 
Los Lobos Grises también dan miedo en Austria, donde el gobierno los prohibió en 2019. La izquierda alemana pide que se les proscriba desde 2018. Ahora se suman las organizaciones antifascistas francesas.
Macron está complicado: defendió el derecho a las caricaturas después de que un yihadista checheno decapitara a un profesor francés por mostrar una de Mahoma, y la revista Charlie Hebdo, la del atentado, no tuvo mejor idea que poner una de Erdoğan en tapa. Turquía llamó a boicotear los productos franceses.
Mientras tanto, en Artsaj, el ejército azerí incendia las montañas con fósforo blanco

 

6. Chicago Boys

“Que este día dichoso sea el comienzo del fin del reinado global de los #ChicagoBoys. Comenzó en Chile en 1973, a sangre y fuego. Que esto tenga eco en todo el mundo.”, tuiteó el domingo Naomi Klein, la periodista canadiense que fue emblema del movimiento antiglobalización con sus libros No logo y La doctrina del shock.
Me resonó a años noventas, a luchas viejas. Y sí, Chile está dando batallas antiguas y no por eso terminadas. 
En 1955, plena Guerra Fría, cuatro profesores de la Universidad de Chicago llegaron a la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Allí reclutaron a una veintena de estudiantes y los becaron para cursar posgrados en el departamento de Economía de la Universidad de Chicago, dirigida por Milton Friedman, el premio Nobel de la frase “El mercado siempre acierta”. La “Escuela de Chicago”, como marca Mario Benedetti en “El sur también existe”. 
Al volver a Chile, los “Chicago Boys” le acercaron a los militares un programa económico basado en el libre mercado. Durante la dictadura pinochetista, desde el ministerio de Economía y el Banco Central, vertebraron una política basada en reducir el Estado y el gasto público para dejar libre acción a la iniciativa privada: la famosa mano invisible del mercado. La mano sangrienta. El mismo Friedman acuñó el término “milagro chileno” para referirse al crecimiento del PBI que se logró a costa de estas políticas de ajuste neoliberal. 
Hoy Chile tiene el PBI más alto de América latina, pero explotó de desigualdad: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), más de una cuarta parte de la riqueza del país está en manos del 1 por ciento, y las tres cuartas partes de los ingresos familiares se van en pagar deudas. El actual jefe de asesores presidenciales, Cristian Larroulet, es un Chicago Boy. Según entiende Klein y buena parte de la sociedad chilena, es la idea misma del éxito a cualquier costo humano la que fue rechazada en el plebiscito del domingo. 

 

7. Restitución

Dice Ana Laura Maizels que esta fue la palabra del jueves. Fue la noticia de la semana, un 2×1 de restituciones. Al amanecer, y un día antes del final del plazo estipulado por la justicia, la policía de la provincia de Buenos Aires desalojó violentamente la toma de Guernica para restituir los terrenos a quienes se claman dueños. En el operativo no se privaron de nada: los fiscales se sacaron una selfie con el desalojo de fondo; los policías usaron como baño las casillas construidas, y después las prendieron fuego. Un par de horas más tarde, una jueza ordenó la restitución de la estancia Casa Nueva a la familia Etchevehere (aunque Dolores Echevehere se reivindique dueña, N09P03). La escena de Leonor Etchevehere y sus hijos celebrando merece haber sido filmada por Lucrecia Martel. 
Dice la RAE de “restituir”, ahora sin asomo de duda: “1. tr. Volver algo a quien lo tenía antes. 2. tr. Restablecer o poner algo en el estado que antes tenía.” Pero no dice antes cuándo. Porque, por ejemplo, Dolores Etchevehere asegura que son sus hermanos y no ella los usurpadores que se habrían quedado con terrenos de una escuela agrotécnica. También dice que muchos de los terrenos que los Etchevehere claman son mal habidos, flojos de papeles. Restituir es como hacer control Z: siempre se podría ir a una versión anterior.
En Guernica es más complejo. Según esta investigación de la revista Crisis, quienes reclaman las tierras al parecer no habrían pagado mucho por ellas, y tendrían intención de hacer desarrollos inmobiliarios; 360 hectáreas pertenecen a El Bellaco S.A., responsable del country San Cirano, que debe a la provincia el impuesto inmobiliario desde 2018. 
Hay una tercera acepción de restituir: “3. prnl. Dicho de una persona: Volver al lugar de donde había salido.” No se informó si la policía restituyó también a las personas que dormían sobre la tierra en Guernica, ni dónde están ahora. El espíritu de Friedman descansa en paz.

 

8. Demonizar

El jueves, el Senado argentino aprobó el proyecto de ley de etiquetado frontal. Siguiendo las experiencias de Perú y Chile y el ejemplo reciente de México (diezpalabras N05P03), se busca que los envases de alimentos y bebidas incluyan octógonos negros donde se advierta si ese producto tiene exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas y totales y calorías según los criterios de la Organización Panamericana de la Salud. También se propone regular la publicidad y presentación de estos alimentos, prohibir que se vendan junto a premios o sorpresas y que se vinculen con la imagen de personas famosas. En el caso de los alimentos dirigidos a la infancia, los que lleven al menos un octógono quedarán impedidos de hacer publicidad de cualquier tipo y de usar personajes o animales en los envases; además, se prohibirá que se vendan en escuelas. 
El proyecto llegó impulsado por los ministerios de Salud, Agricultura y Producción, y tuvo 64 votos a favor. Solo tres senadoras votaron en contra: las tucumanas Silvia Elías de Pérez y Beatriz Mirkin y la riojana Clara Vega, de tres partidos diferentes. 
“Esta ley ataca al azúcar, la demoniza injustamente y, por lo tanto, intenta también una vez más traer desamparo a mi provincia“, dijo Silvia Elías de Pérez, y destacó que 8100 productores tucumanos viven de la industria azucarera. “El azúcar es un nutriente natural, orgánico, no sintético, no merece ser demonizado”. 
Elías de Pérez es la senadora que se destacó en el debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en 2018, cuando comparó a las mujeres con perras: “¿Qué pasa cuando nuestra perrita se nos queda embarazada? No la llevamos a la veterinaria a que aborte”.
Según un estudio del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, entre la población de bajos ingresos el 29,3% de niños y niñas entre 2 y 5 años tienen sobrepeso.

 

9. Metano

Cosas que dan miedo pero miedo de verdad: el escape de gas metano en el Ártico. Según publicó The Guardian el martes, una expedición científica en el Mar de Laptev, en Siberia oriental, descubrió que gigantescos depósitos de gas metano de efecto invernadero que estaban congelados en el Océano Ártico están empezando a liberarse a la atmósfera. Se los conoce como “los gigantes dormidos del ciclo del carbono”. Se descubrieron altos niveles de este gas a 350 metros de profundidad, en sitios que solían estar congelados en esta época del año, pero ya no lo están. La temperatura del Ártico se está calentando a más del doble de velocidad que la media del resto del mundo, y se prevé que la liberación de estos gases puede desencandenar un proceso de calentamiento global mucho más acelerado. En las partes menos profundas del Ártico se encontraron cráteres que están liberando gases a la atmósfera, muy parecidos a los que se ven en la tundra siberiana (y que salieron ya en diezpalabras N02P01).
Otra cosa que da más miedo que El Resplandor: la posibilidad de que gane Trump el martes, asegure que el cambio climático es verso y termine de prender fuego el mundo.

 

10. Cien

De nazi. Ecocidio. Michaela. Psicótico. Soberanía alimentaria. Gertrude. Víctimas de desaparición. Supremacista. Forty. Perdón (digo gracias). Intensivista. Tos. Coronacoaster. COVAX. Novichok. Ilegal. Graeber. Justicia. Anadiego. Ventana. Cráter. Cli-fi. Fiesta de revelación de sexo. Moria. Licypriya. Guerrillera. Mielitis transversa. Cabexit. Jane Fraser. Emoji. Zoombombing. En. Histerectomía. Sangre. Fosfina. Nitrato de amonio. Escazú. Turmalina. Humo. Semestre. Narintón. Antígenos. Híbrido. Cuerpo. Háptica. Tecnonacionalismo. FinCenFiles. Eviction crew. Veremos. Centro. Veredear. Ciudad cuidadora. Exceso. Animalista. Progretariado. Inshallah. Sumersión. Taser. La pucha. Aotearoa. Neuroderechos. Burbujas. Trumplessness. Excel. Amanecer dorado. Caer. Likes. Unicornio rosa. Marihuana. Glück. E-chori. UTC. Semana dorada. Dexametasona. COVID largo. Gita. Artsaj. Largo Caballero. E-laugh. Refuturizar. Jallalla. Parricidio. Dueña. Desmaterialización. Amongusea. Unprecedented. New weird. Sumisión. Comunalizar. Membina semula. Allhalloween. Laberinto de maíz. Negrolegendaria. Elle. Bozurktlar. Chicago Boy. Restitución. Demonizar. Metano. Cien.
Cien palabras. En castellano, inglés, ruso, árabe, maorí, aymara, spanglish, malayo, turco.
De algunas ya ni me acordaba.
Este newsletter podría haber sido un tuit: un tuit contando la perplejidad que me daba enterarme, por un alumno, de que “de nazi” se usa como un elogio. Pero se me ocurrió tirar del hilo. Fue un salto al vacío, un vacío lleno de palabras.
Paolo Fabbri dice que Benveniste dice que el sentido tiene cara de Medusa: te paraliza, no podés dejar de mirarlo. Quizás esa parálisis pueda ser un regalo: un hiato para pararse y pensar, hacer propio eso que se está escuchando o leyendo. Un clic que abre y pide gancho, un aire mínimo para dejar que el pensamiento o la emoción sucedan. Eso me pasa con algunas palabras, eso trato de compartir. 
Gracias por acompañarme. Se viene la fase 2 de este experimento. 👇